miércoles, 20 de abril de 2011

VERACRUZ 4o LUGAR EN DEFORESTACIÓN Y RÍOS CONTAMINADOS POR FALTA DE EDUCACIÓN


(TOMADO DE ALCALORPOLITICO.COM)
alcalorpolitico.com

    “En Veracruz el fenómeno de la deforestación es muy grave, datos oficiales señalan que se pierden aproximadamente 30 mil hectáreas anuales de bosques, por lo que ocupamos el 4° lugar en deforestación a nivel nacional, no sólo en el Cofre de Perote, también la reserva forestal Los Tuxtlas, los bosques de Huayacocotla y la Selva del Uxpanapa”, señaló Juan Carlos Andrade Guevara integrante de la asociación civil, Profesionales por México.

    Indicó que los problemas que aquejan al ecosistema, se deben a la ineficiente política ambiental, por parte de los gobiernos en todos sus ámbitos y niveles.

    Resaltó la importancia de los árboles ya que ellos facilitan tanto la producción como la filtración de agua al subsuelo, permitiendo así la alimentación a manantiales y cauces hídricos, “son fábricas de agua natural de gran calidad que se ven mermadas por la falta de saneamiento al carecer de las plantas de tratamiento respectivas”

    Precisó que de cada 100 árboles que se plantan, sólo 5 sobreviven, “estos datos alarmantes son de programas nacionales de orden federal como Pro Árbol, han tenido señalamientos de diversas Organizaciones No Gubernamentales que han probado su ineficacia, estas cifras demuestran su total ineficiencia”.

    Agregó que los ríos Coatzacoalcos, Papaloapan y Pánuco mantienen un alto grado de contaminación, “principalmente ocasionada por la industria que no trata sus aguas y el asentamiento de los grupos humanos alrededor y los márgenes de los ríos que descargan sus aguas negras sin saneamiento”.

    Aseguró que en Vercaruz tampoco hay esfuerzos para generar conciencia entre la población respecto del valor de las especies y su importancia para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

    Por ello expresó que hay un perjuicio claro en materia de salud y medio ambiente en el Estado, “manifestamos que en el Día Internacional de la Tierra, en Veracruz no hay nada que celebrar, los funcionarios públicos como los delegados de la Comisión Nacional Forestal, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales sólo se presentan en eventos y actos para a foto, pero están lejos de resolver o revertir la problemática”.

    Por otra parte, Julián Lara, secretario de elecciones, destacó que la construcción del Libramiento de Xalapa ha sido la causa de un grave ecocidio que ellos han denunciado constantemente; sin embargo, comentó que la Procuraduría del Medio Ambiente no los atiende ni da solución a los problemas ambientales.

    Señaló que han dado seguimiento al libramiento y presentado denuncias ante SEMARNAT, CONAGUA y PROFEPA sin tener resultados.

    “Vemos con preocupación que las personas a cargo de estas dependencias no desarrollan sus cargos, por lo que las demás denuncias las haremos ante el gobernador del Estado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como denuncias por omisión ante la Procuraduría en Delitos Especializados de Funcionarios Públicos”, concluyó.

    viernes, 22 de enero de 2010

    IMPACTO DE LAS TICs EN LA EDUCACION






     PLANTEL XALAPA
    MAESTRIA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA
    ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN

    ANALISIS AL VIDEO “PROGRAMA EDUCATIVO ENLACES” EN CHILE (IMPACTO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN).

    FREDY RIVAS ESPINOZA.

          Al estár presentes hoy en día en todos los sectores de la sociedad, así como en los sectores productivos, las TICs, representan una gran oportunidad y una gran alternativa para su aplicación y aprovechamiento en el sector educativo. No se trata solamente de una aplicación en escuelas de gran infraestructura o en aquellas del sector privado, más que eso, las TICs representan una manera eficiente de realizar el proceso de enseñanza aprendizaje, representan a una manera de implementar el constructivismo y la estimulación de competencias en los alumnos. Esto, incluyendo alumnos desde el nivel básico hasta el universitario.

          En el video del cual hablaré, nos muestran la manera en la que las TICs son utilizadas en diferentes niveles educativos en Chile, teniendo como resultado inmediato la detonación de competencias, la convivencia sana en el alumnado al que le parece más que divertido, muy atractivo aprender en este tipo de esquemas de aulas virtuales, así como a través de la utilización de materiales y herramientas electrónicas en las que centran su atención y el trabajo en grupo. 

          Los diversos programas didácticos en computadoras, el intercambio de información, la comparación de resultados entre los alumnos de un aula, la utilización de simuladores y de laboratorios virtuales, son algunos ejemplos de lo que hablamos en cuanto al aprovechamiento de las TICs en Chile y que favorece un mejor desempeño y esmero en el alumnado, o por lo menos es lo que dicho video nos hace ver.

          En apariencia, las TICs se perfilan como la mejor herramienta didáctica para los profesores de la actualidad, que no del futuro, puesto que estas tecnologías las podemos palpar a diario en diversos sectores como lo he mencionado ya. Pero ¿Qué representa para los profesores la utilización de las TICs en las aulas de Clase en México? No solamente para los profesores si no para el Gobierno en si, yo creo que representa grandes retos y grandes riesgos que correr pero que a mi pensar vale la pena correrlos. Hoy día, muchas escuelas de México sin importar posición geográfica, tienen una ventana al mundo a través del Internet, esto sin duda representa un mundo de información a la que se puede tener acceso, sin embargo, por otro lado seguimos teniendo muchas limitaciones sobre todo en poblaciones alejadas y/o marginadas, así como en el sector rural en donde las infraestructuras de las escuelas carece de lugares adecuados para implementar las TICs. Una barrera importante que hemos mencionado en análisis anteriores, es aquella que los mismos docentes imponen al no ser participes de la idea de actualizarse, razón por la que en un dado momento se ven superados por la tecnología.

          Los tiempos nos conllevan a cambios como humanidad, cambios que precisamente como seres humanos buscamos para mejorar como tales. Hoy vivimos en una época de postmodernidad, y lo que siempre llamamos futuro es ya un hiperfuturo, apostar a dejar la educación como se llevaba hace 20 o 30 años atrás, representa un grave problema que pudiera dejar como resultado la poca competitividad de nuestro país, aunque vale la pena resaltar que en la actualidad México también ha buscado formas de implementar a las TICs en las aulas, y deberá el gobierno continuar apostándole a la inversión en la Tecnología en la educación. Si bien es cierto que en la escuela existen tecnologías que llegaron para quedarse como es el caso del gis y el pizarrón, o perfeccionado ahora con el fondo blanco y plumones en lugar de tiza, las TICs, son una inversión sana para la educación.

          Al igual que en el video, no busco con este ensayo mostrar a las TICs como un medio absoluto para la enseñanza – aprendizaje, hay que recalcar y enfatizar que la parte humana, la que representa el profesor frente al grupo es insustituible y será el profesor quien tome a estás como un medio efectivo y adecuado para educar.












    sábado, 28 de noviembre de 2009

    ENSAYO: PEDAGOGIA INFORMACIONAL

    ANALISIS DE LECTURA AL ARTÍCULO:



    PEDAGOGIA INFORMACIONAL: ENSEÑAR A APRENDER EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


    AUTOR: Oscar Picardo Joao

    Director académico y de Investigaciones de la Universidad Francisco Gavidia

    El Salvador.

    EXPONE: FREDY RIVAS ESPINOZAEstudiante de la Maestría en Tecnología Educativa
     
    INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA, PLANTEL XALAPA.

     
    XALAPA, VER. SABADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2009






          En un análisis al presente artículo, podemos notar la postura del autor ante la realidad que envuelve a la pedagogía actual y/o contemporánea de cara a las grandes cantidades de información y tecnologías de la información que están a nuestro alcance en nuestra vida diaria, y sobre todo la manera en la que estás intervienen y forman parte del proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Las NTICs, han permeado prácticamente a todos los niveles sociales en la actualidad, dotan de un cúmulo de información a quien busca en ellas, información con una gran diversidad de matices o temáticas que llevadas a la vida académica pueden ser un coadyuvante importante en el aprendizaje. Hoy las sociedades no conocen los límites en la información, prácticamente no hay barreras para esta, la información corre en segundos de un extremo a otro de nuestro globo, y de hecho ya son parte de la tan mencionada Globalización.

          Hablando de términos globalizantes, la Educación también es parte de esta gran red que integran a la globalización, red que requiere de más y más dinamismo y sobre todo de sociedades activas en una gran cantidad de formas incluyendo a la educación.

          El autor propone tres ideas basadas hacia las sociedades de la información. Esto es, tres tópicos de la pedagogía informacional.


    1. A la primera de ellas le llama El escenario:


          En esta primera observación, podemos notar que el autor nos invita a reflexionar sobre la gran cantidad de opciones que pudiéramos encontrar en internet en cuanto a estudiar a distancia, ya que existen muchísimas opciones para llevar Maestrías, Cursos, Diplomados, y hasta Doctorados, sin saber realmente la calidad de estos y si conservan por sobre todo un interés mercantil que un interés académico.



          De esta manera, la llamada educación a distancia o educación virtual o incluso telemática, también puede representar una buena oportunidad de estudiar y compartir espacio virtual con personas de diferentes partes del mundo o del país en que vivimos y que a su vez, pueden aportar mucho de si. El éxito de esta modalidad educativa, depende de la seriedad de las instituciones que las ofertan así como de los programas que respalden a los diplomados, cursos, maestrías e incluso doctorados y demás que se ofertan, sin pasar por alto el prestigio de las Instituciones Educativas y de los autores que respalden al proyecto.



          Para lograr tales resultados, las instituciones deben considerar algo más que los posibles costos con fines de lucro, también se tienen que incluir espacios como: bibliotecas virtuales, un adecuado diseño de guías didácticas que orienten y eviten a lo que el autor llama “naufragio” en la navegación por internet.

          Sin embargo, cuando se emplea un programa serio y con honestidad en la educación a distancia por internet, es tan exigente como la presencial puesto que el estudiante debe estar al corriente con las lecturas, participaciones e incluso foros de discusión sobre los temas a estudiar.

    En un advenimiento sobre estás nuevas tecnologías, la educación se vio acorralada al conjugar Telemática – Educación, ya que se discutió el cómo incorporar a estas en un proceso tan complejo como el de la enseñanza aprendizaje, llegando a concluir que las NTICs, son herramientas de gran apoyo en el actual proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la era de globalización. De ahí que se desprendan observaciones importantes que existen al conjugar las TICs con la Educación, entre ellas que con estas existe realismo y no realidad.


    La efectividad pedagógica de las nuevas tecnologías nos lleva a desmitificar tres posturas que el autor atinadamente subraya:


    a) Que la computadora va ahorrar trabajo:



    En el proceso de enseñanza – aprendizaje, no es tan valida esta postura, ya que como lo maneja el autor, ya que elaborar material didáctico, interactivo y multimedia, lleva mucho tiempo de preparación



    b) Que la computadora va a sustituir al profesor:
     El ser humano es insustituible y en el ámbito educativo mucho menos



    c) Que el Internet y la Cultura Digital van a sustituir a los libros



          Un libro, su esencia, su contexto, no pueden ser sustituidos por muy sofisticada que sea la tecnología y muestre muchas facilidades en el proceso de enseñanza – aprendizaje, un libro es más manipulable y se tienen usos muy en especial en ellos.

          Es así como el conocimiento se genera y fluye a través de las redes y de los ordenadores a los que podamos tener alcance y acceso, prácticamente los limites para llegar a la información y al conocimiento son mínimos y debe aprovecharse ese flujo de información, ya que esta genera modificación mental y por ende, tiene mucho que ver con lo educativo.





           Una situación que el autor plantea en su artículo, es resaltar que los docentes no aprovechan o canalizan adecuadamente el potencial latente que nos rodea, y es que este tema ya se ha discutido en muchas ocasiones. Considero que en gran medida este fenómeno se da por la tecnofobia que algunos docentes padecen o algunos otros por ser un tanto apocalípticos tecnológicos. Lo único cierto, es que las sociedades actuales pueden gozar de una amplia cobertura de información y conocimiento aún en lugares muy apartados.


    2. Pedagogía Informacional: enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento



    En este apartado me llama la atención el cuestionamiento del autor al enunciar ¿Cuál es el modelo pedagógico que demandan las TICs y la sociedad informacional? Esto considerando a que los centros de estudio en su mayoría parecieran anclados a una vieja racionalidad. La verdad sobre la respuesta a este cuestionamiento, es muy clara al considerar que la transformación educativa basada en el uso de estas NTICs, no puede basarse de lleno en enfoques pedagógicos tradicionales. Esto es, se debe de actualizar y reformar la mecánica de los procesos de enseñanza – aprendizaje. Es decir, las TICs nos abren un panorama casi al 100 % constructivista.



          Si bien al autor maneja que estos escenarios requieren de una nueva arquitectura, yo discreparía un poco puesto que son ajustes los que se pudiesen hacer al respecto, considerando que a pesar de que exista educación a distancia, para mi la educación presencial no puede ser destituida o semidesplazada por la educación a distancia. Retomando el punto en que se debe modificar la arquitectura educativa, el ajuste principal debe ir hacia los profesores aun cuando existan quienes se rehúsen a usar a las TICs como herramientas educativas. Vale la pena resaltar las posturas de Coderech y Guitert, al mencionar que las NTICs y en especial los sistemas telemáticos son medios interesantes para introducir pedagogías alternativas y potenciar cambios en las estructuras educativas.

    3. Incidencias del enfoque pedagógico en lo educativo



          La predestinación educativa, está orientada a la comprensión pautada por las NTICs y todo lo que involucra a estas. La información, conocimiento, capacidades autómatas y permanentes de aprendizaje. En este sentido, vale la pena resaltar las observaciones y peticiones hacia el parlamento Europeo, que en ocho puntos destacan y enuncian la impartición de conocimientos basados en TICs, la innovación tecnológica en la educación, mejorar y favorecer el desarrollo de la calidad, y forjar la cohesión social, entre algunos otros rescatables y e importantes observaciones.


          Es destacable mencionar a las incidencias de la pedagogía informacional en la hiperestructura educativa, tales como curriculum, escuela, docente, evaluación, didáctica, y entorno.
          Aquí podemos mencionar que las TICs entran en una conjugación con los modelos pedagógicos ya conocidos, destacando entre ellos mayormente el constructivismo.

              BIOL. FREDY RIVAS ESPINOZA
    MAESTRIA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA
    QUINTO CUATRIMESTRE
    INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA
    PLANTEL XALAPA


          "EL MUNDO ES AZUL, CONSERVEMOSLO ASÍ"






































    miércoles, 3 de junio de 2009

    LA ORIENTACION EDUCATIVA

    FREDY RIVAS ESPINOZA
    LA NECESIDAD Y LOS PROPOSITOS DE LA ORIENTACION EN LAS ESCUELAS.

    La educación en México sigue padeciendo de muchos problemas sobre todo de calidad de la misma. La educación Mexicana no ha podido superar rezagos considerables que ya de por si anteriormente habían venido arrastrándose como por ejemplo el analfabetismo (pese a haber pasado del 9.2 % al 7.7 % de la Población Nacional).

    En México la educación es considerada como parte central en el Plan Nacional de Desarrollo.
    Sin embargo, y pese a ser el sexto país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que más aumentó su gasto por alumno entre 1995 y 2003, aún observa unos niveles muy bajos en este apartado.
    ESPERO TUS COMENTARIOS
    rivasfredy@hotmail.com

    Otro dato que muestra la triste realidad de México en cuanto a la educación es el que le ubica como el país que tiene la tasa más baja de finalización del segundo ciclo de la educación media con solo 25 %.

    En cuanto a los estudios universitarios entre 1995 y 2004, solo el 16 % de los mexicanos de entre 25 y 34 años pudieron completarlos.

    También vale la pena mencionar que México mantiene un desequilibrio en la inversión, que acaba inclinando la balanza hacia las clases más favorecidas, pues el gasto por estudiante universitario es más de tres veces superior al que recibe un alumno de secundaria.

    Estos problemas, son parte de lo más representativo dentro de la mayoría de problemas que enfrenta la educación. Sin mencionar: Burocracia, Demagogia Política, Inseguridad, Recortes Presupuestales, Desvío de Recursos destinados a la Educación, Etc.

    Sin una planeación, la labor educativa en las escuelas mexicanas inevitablemente se ve reducida a los caprichos de los administradores en turno.

    Al parecer, la Orientación Educativa no está siendo llevada a cabo de manera efectiva y me atrevo a decir que en muchas instituciones o niveles educativos es nula, pese a que se encuentra en la curricula de dichas instituciones educativas.

    Por lo general cada cambio de Administración Nacional en México representa un cambio significativo en las estrategias para desempeñar correctamente la educación trayendo consigo atinos y errores. Desde 1952 la Orientación Educativa pretendía fortalecer el plan de estudios de la educación secundaria como asignatura y servicio de asistencia educativa, operando hasta 1974, siendo esta fecha cuando salió del currículo para ceder tiempo a materias científicas. En 1983 volvió a incorporarse como asignatura en el currículo de secundaria, volviendo a salir en 1999 para ceder tiempo a formación cívica y ética. Con lo que se queda nuevamente como un servicio de asistencia educativa.

    Actualmente, la nueva Reforma Integral a la Educación Secundaria (RIES) involucra a parte de la Orientación Educativa a varias asignaturas del Plan de Educación Básica, incluyendo Formación Cívica y Ética.

    La reforma no solo pretende dar respuesta a diversas deficiencias diagnósticas, sino sobre todo a recomendaciones de organismos como la OCDE con su propuesta de educación basada en el desarrollo de competencias.

    De manera simplificada:
    La Orientación Educativa Permite que sea la escuela la que se adapte a los educandos no a la inversa.

    La Función Orientadora se da en todos los niveles a lo largo de las distintas etapas educativas. En el comienzo de la Educación Infantil y Primaria, las funciones más importantes se refieren a la inserción del niño en el grupo de compañeros.

    En el Nivel Secundaria pasan a prevalecer los aspectos de orientación relativos a la elección entre distintas vías y opciones educativas, así como el apoyo de técnicas eficaces de estudio.

    La orientación hacia estudios posteriores como lo es el profesional presupone mayor información, ha de tener en cuenta aptitudes, inclinaciones e intereses personales de cada individuo.

    La función orientadora se hace más importante cuanto mayor es la diversidad de la propia oferta educativa.

    Orientación Profesional desempeña un papel crucial entre las demandas educativas de los alumnos y las demandas del sistema productivo.

    En otras palabras, la Orientación Educativa: Es considerada como un proceso de ayuda Sistemático y guía permanente que contribuye a la formación integral de de los alumnos. Es un elemento de calidad que permite promover y facilitar su desarrollo personal, académico, y profesional a través del asesoramiento y la ayuda técnica necesaria. Esto implica muchas líneas y mecanismos de acción, esto es, el esfuerzo conjunto (trabajo en equipo) en el que se involucren no solamente disciplinas o asignaturas, sino también deben involucrase el profesorado, la familia y alumnos para que los objetivos de la Orientación Educativa puedan ser cumplidos.

    Vale la pena mencionar que la orientación educativa debe impartirse en todos los niveles educativos y debe ser constante. A través de esta se da una formación al alumno a base de valores, cívica y ética y una adecuada orientación y vinculación entre la escuela, familia y sociedad. Siendo estas las primeras escalas a cursar dentro de la Orientación Educativa.
    El descubrimiento de la vocación en cada alumno y que este la descubra en si mismo, es una causa importante para la orientación Educativa, puesto que será de utilidad para que este encuentre un camino idóneo hacia estudios profesionales, así como insertarse en el ámbito productivo.

    Como responsables de la Orientación Educativa, debemos asumir con compromiso la labor de ser facilitadores ante los alumnos de los diversos niveles educativos, ya que por medio de una buena orientación podremos erradicar algunos de los problemas que mencionamos al inicio.

    viernes, 15 de mayo de 2009

    PLAN CLASE

    INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA
    MAESTRIA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA
    PLAN CLASE
    ANALISIS DE CLASE
    FREDY RIVAS ESPINOZA
    El plan clase es un instrumento de apoyo a la labor docente que preve distintos elementos de la acción educativa de cada sesión de clases. un planclase tiene por está integrado por:Conjunto de Elementos didácticos,Psico-pedagógicos y normativos.
    ¿QUE PASA CUANDO NO SE ELABORA UN PLAN CLASE?
    Se pueden padecer lo siguiente:

    Improvisar
    Correr riesgos
    Restringir iniciativas
    Demorar acciones
    Duplicar esfuerzos
    Incertidumbre
    Perder oportunidades
    Perder el tiempo

    Sin embargo, al llevar el plan clase, este da un sentido de órden a nuestro trabajo en el aula, sobre todo al control del tiempo de exposición y a la cantidad de contenidos, sin pasar por alto las actvidades complementarias en el proceso de enseñanza aprendizaje. En pocas palabras, el plan clase nos servirá para tomar un rumbo definido en nuestros cursos.

    El plan clase debe reunir ciertos criterios para su mejor uso:

    FLEXIBLE: Posible de adaptar a las circunstancias y prever alternativas

    REALISTA: Adecuado a condiciones en que se desarrollará la enseñanza

    PRECISO: Detalla la manera de como se va a proceder

    GUIA: Para trabajo en el aula

    El adecuado uso y confección del plan clase, debe ir de la mano con el programa de cada materia ya que este será elemental en el cumplimiento de los objetivos de cada programa. Aunque pareciera un instrumento tradicionalista, el plan clase es un instrumento versatil y utilizable desde diversos métodos.

    LAS TICs EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA
    MAESTRIA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA
    LAS TICs EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
    ANALISIS DE CLASE
    FREDY RIVAS ESPINOZA.
    En el inicio de la decada de los 80´s, nacía en Veracruz una modalidad educativa innovadora y muy adecuada para satisfacer las grandes necesidades de llevar la Educación Media Superior a zonas rurales. Así, nacía el Telebachillerato, una adecuación a la enseñanza de nivel Bachillerato basada en las Telesecundarias, ya consolidadas para ese entonces. Este innovador subsistema, comenzó impartiendose usando la Televisión como recurso para hacer llegar las clases y videos educativos, guiados In situ por un profesor.
    Así como en ese momento el llamado Teba, revolucionó la enseñanza media en el Estado de Veracruz, hoy día, habemos profesores que tenemos mucha confianza en las innovaciones tecnológicas que prometen y promueven la práctica autodidácta, la formación de competencias en los alumnos no solamente de enseñanza media, si no de todos los niveles.
    Las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) aplicadas en el ramo educativo, no son del todo una novedad, sin embargo hoy día pueden estár más al alcance de los profesores y alumnos. Las TICs, parecieran ser elementos infinitamente Versatiles, cada día presentan algo nuevo y cada día están más al alcance de los docentes y de los alumnos. Es importante hacer enfasis que las TICs deben percibirse como elementos técnicos, didácticos y de comunicación que ayudan a cumplir y a mejorar los objetivos de los programas educativos.
    Desde mi particular punto de vista y de acuerdo a mi experiencia laboral, las TICs serían un complemento en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje de mucha importancia en alumnos de Bachillerato. Esto, debido a que despertarían un mayor interés en la busqueda, consulta, difusión, gestión e intercambio de información científica, académica, financiera, etc.
    En las Tics, podemos encontrar los recursos didácticos nuevos e innovadores como en algún momento lo pudo haber sido la T.V. en Telesecundaria o Telebachillerato, siempre y cuando el profesorado esté dispuesto a doptar estas como una herramienta didáctica (sobre todo en el proceso de formación y descubrimiento de competencias individuales).
    ¿QUE LIMITARIA A LAS TICs PARA LLEGAR A LAS AULAS?
    • Un primer obstáculo para las TICs, serían los recursos económicos, puesto que equipar un aula con un centro de computo y tecnología ideal para la implementación, uso y manejo de las TICs resultaría un poco elevado. Sin embargo, y al igual que otras herramientas didácticas, la creatividad de los docentes juega un rol importante en el uso y adecuación de estas.
    • La disponibilidad y aceptación de los docentes para cruzar la brecha digital y aceptar que algunas herramientas didácticas en la actualidad, ya han sido superadas por medios electrónicos como: Web 2.0, Enciclopedias multimedia, así como medios y equipos de almacenamiento digital como las potcast.

    En conclusión. En esta era que para algunos autores es hipermoderna, en la que se vive el llamado hiperfuturo, los docentes, padres de familia y Sindicatos de la Educación, no pueden negarse a una modernización educativa, en la que se pueden recurrir a innovaciones tecnológicas como medios coadyuvantes en el proceso de Enseñanza - Aprendizaje, que tendrían como resultado una mejora en la calidad de la Educación.

    sábado, 4 de abril de 2009

    LA WEB 2.0 EN LA EDUCACION

    INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA
    MAESTRIA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA
    FREDY RIVAS ESPINOZA
    ANALISIS DEL ARTICULO: QUE ES LA WEB 2.0?
    DE CHRISTIAN VAN DER HENSTS

    LA WEB 2.0, ES CONSIDERADA COMO LA EVOLUCION NATURAL DE LA WEB. ES LA INOVACION MISMA DE LA WEB, QUE BUSCA CAMBIARLE DE COMO LE HEMOS CONOCIDO COMUNMENTE.

    A TRAVES DE LA WEB 2.0, PODEMOS COMO USUARIOS FINALES, INTERACTUAR Y DEJAR DE SER SIMPLES RECEPTORES (USUARIOS PASIVOS) Y ASI, APORTAR PARTE DE NUESTROS CONOCIMIENTOS A TRAVES DE ESPACIOS EN LA RED TALES COMO: WIKI, MARCADOS SOCIALES, BLOGS, ETC. HSCIANDO DEL INTERNET MAAS FUNCIONAL Y SIENDO NOSOTROS CON NUESTRAS APORTACIONES INTELECTUALES Y ACADEMICAS PARTE DE ESA FUNCIONALIDAD. ADEMAS, DE SER UNA HERRAMIENTA MUY IMPORTANTE EN LA TECNOLOGIA EDUCATIVA.

    A TRAVES DE LA WEB 2.0, PODEMOS COMO USUARIOS FINALES, INTERACTUAR Y DEJAR DE SER SIMPLES RECEPTORES (USUARIOS PASIVOS) Y ASI, APORTAR PARTE DE NUESTROS CONOCIMIENTOS A TRAVES DE ESPACIOS EN LA RED TALES COMO: WIKI, MARCADOS SOCIALES, BLOGS, ETC. HSCIANDO DEL INTERNET MAAS FUNCIONAL Y SIENDO NOSOTROS CON NUESTRAS APORTACIONES INTELECTUALES Y ACADEMICAS PARTE DE ESA FUNCIONALIDAD. ADEMAS, DE SER UNA HERRAMIENTA MUY IMPORTANTE EN LA TECNOLOGIA EDUCATIVA.

    PRINCIPIOS QUE TIENEN LAS APLICACIONES DEL WEB 2.0

    • LA WEB ES LA PLATAFORMA
    • LA INFORMACION ES LO QUE MUEVE AL INTERNET
    • EFECTOS DE LA RED MOVIDOS POR UNA ARQUITECTURA DE PARTICIPACION
    • LA INOVACION SURGE DE CARACTERISTICAS DISTRIBUIDAS POR DESARROLLADORES INDEPENDIENTES
    PESE A QUE LA WEB 2.0 TIENE UN MUNDO DE APLICACIONES, EN TECNOLOGIA EDUCATIVA LA PODEMOS UTILIZAR CON LAS SIGUIENTES HERRAMIENTAS:
    1. OFOTO ............ FLICR (COMUNIDADES FOTOGRAFICAS)
    2. A KAMAI ........ BITORRENT (DISTRIBUIDOR DE CONTENIDOS)
    3. WIKI PEDIA .... ENCICLOPEDIA
    4. SITIOS PERSONALES.......... BLOGS
    5. CMSs ................. WIKIS ........ ADMINISTRADORES DE CONTENIDOS
    6. CATEGORIAS/DIRECTORIOS ........... TAGS
    CONSIDERANDO A ESTOS COMO HERRAMIENTAS EFICACES PARA COADYUVAR EN EL PROCESO DE ENSENANZA APRENDIZAJE, SIN DUDA DESPIETRTA EL INTERES EN LA INVESTIGACION, REFLEXION Y ANALISIS EN ESTUDIANTES (CREO YO PRINCIPALMENTE EN ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR), QUE A SU VEZ, LES PERMITA DESARROLLAR HABILIDADES Y POSIBILITE LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y SITUACIONES COMPLEJAS EN SU REALIDAD.

    ESPERO TUS COMENTARIOS.
    FREDY RIVAS ESPINOZA